Mostrando entradas con la etiqueta MOMENTOS LITERARIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MOMENTOS LITERARIOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de enero de 2023

MOMENTOS LITERARIOS: "DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ"

 En este espacio participó el alumnado de 5º de Ed. Primaria.

 

Sumario:

- "Una Cultura de Paz"

- Sadako y las 1000 grullas de papel

- Melodía para el fin de la guerra de Ucrania


viernes, 22 de abril de 2022

PROGRAMA DE RADIO

SUMARIO:

- Tradiciones

- Huerto escolar

- Refranero

- Momentos literarios

- "Día de Extremadura"

- Cientipeques

- Etwinning

- Compartiendo culturas

- Huevos de Pascua

- Cómo mantenernos en forma después de los 40

  

PINCHA AQUÍ PARA ESCUCHAR  

 

lunes, 7 de marzo de 2022

MOMENTO LITERARIO

Contamos con la participación del alumnado de 2º y de 6º de Ed. Primaria.

Sumario

- Aplicación Librarium para móviles

- Cuento "Dos monstruos" (David Mckee)

- Poema "La mariposa" (Pavel Friedman)

 

                               
 
 

jueves, 9 de diciembre de 2021

MOMENTO LITERARIO (noviembre)

En este programa participaron:


Alumnado de 5ºA de Ed. Primaria:

 

  * Algunos datos bibliográficos de Ludwig van Beethoven:

Nacido en Bonn en 1770, Ludwig van Beethoven creció en el Palatinado, sometido a los usos y costumbres cortesanos propios de los estados alemanes; desde allí saludaría a la Revolución Francesa y luego el advenimiento de Napoleón como el gran reformador y liberador de la Europa feudal, para acabar contemplando desilusionado la consolidación del Imperio francés. Su obra arrasó como un huracán las convenciones musicales clasicistas de su época y tendió un puente directo, más allá del romanticismo posterior, con Brahms y Wagner, e incluso con músicos del siglo XX como Bartók, Berg y Schönberg. Su personalidad configuró uno de los prototipos del artista romántico defensor de la fraternidad y la libertad, apasionado y tráfico.

La familia de Beethoven era originaria de Flandes, lo que no era un hecho extraordinario entre los servidores de la provinciana corte de Bonn en el Palatinado. Ludwing, el abuelo del compositor, en cuya memoria se le impuso su nombre, se había instalado en 1733 en Bonn, ciudad en la que llegó a ser un respetado maestro de capilla de la corte del elector. Dentro del rígido sistema social de su tiempo, Johann, su hijo, también fue educado para su ingreso en la capilla palatina... Sigue leyendo

  * Interpretación con ritmo corporal de un fragmento de su obra musical: "Para Elisa"



 ---------------------------------

 

Alumnado de 4º de Ed. Primaria:

 

  * Poesía: "Cuando brilla el sol" (autor: Antonio Gómez Yebra) 

 

Sobre el campo verde,

verde, verderol,

el aire es más limpio

cuando brilla el sol.


La hormiga se afana

desde el girasol

arrastrando pipas,

cuando brilla el sol.


Sin ninguna prisa,

roe un caracol

las hojas más tiernas,

cuando brilla el sol.


Y lanzan los pájaros

su mejor canción

al cielo de mayo,

cuando brilla el sol.


La tierra se alegra

cuando brilla el sol.

 

 

 --------------------------------- 

 

Alumnado de 1º de Ed. Primaria:

 

  * Poesía: "Llega el invierno" (autora: Marisol Perales)  

 

El señor invierno

se viste de blanco,

se pone el abrigo 

porque está temblando.


Se encuentra a la lluvia

llorando, llorando,

y también al viento 

que viene soplando.

 


 ---------------------------------


sábado, 6 de noviembre de 2021

MOMENTO LTERARIO (octubre)

Dos alumnas de 6º de Ed. Primaria hablan de la plataforma Librarium. 
 
Fragmento de un cuento extremeño que puedes escuchar en dicha plataforma: "El rey durmiente en su lecho". 
 
El alumnado de Ed. Infantil recita algunas poesías y canta. 
 
                        
                             

lunes, 21 de diciembre de 2020

MOMENTO LITERARIO: LOS ABUELOS

Para realizar este estupendo programa contamos con la participación de los alumnos de 5º de Ed. Primaria y de Ed. Infantil.

 Escúchalo aquí, pasarás un agradable momento:

                                                            

 




 

martes, 10 de marzo de 2020

MOMENTO LITERARIO: "DÍA DE LA MUJER"

Las niñas y niños de 2º de Ed. Primaria leyeron 
un texto sobre la "Brecha de Sueños" y recordaron
 a algunas mujeres destacadas de la historia.

  
 
- Hablemos sobre la brecha de sueños. (Ángela A.)
- ¿Qué es eso? (Inés)
- Es la distancia entre lo que las niñas creen que pueden lograr y su verdadero potencial. (Omniya)
- Sabías que a partir de los cinco años las niñas dejan de soñar qué pueden ser?... (Aya)
- Presidentas (leire), científicas (Virginia), astronautas (Margarita), grandes pensadoras (Ángela T.), ingenieras (Lidia)... y la lista sigue (Asmaa).
- ¿Por qué? (Ángela A)
- Porque... ¿como vamos a creer otra cosa? (Leire)
- Si es tres veces menos probable que nos regalen juguetes de ciencia (Virginia).
- ¡Eso es triste! (Inés)
- Cuando además es dos veces más probable que nuestros papás pregunten en google (Margarita):
- ¿Mi hijo es talentoso? (Omniya),
- Que ¿mi hija es talentosa? (Aya)
- Necesitamos ver a mujeres brillantes (Asmaa), ser brillantes (Lidia) y ver cómo fue que llegaron adonde están (Inés),
para poder imaginarnos a nosotras mismas, haciendo lo que ellas hacen (Ángela T.), pero no podemos solas (Ángela A.).
- Mamás, papás, hermanos y maestros... necesitamos la ayuda de todos (Asmaa).
- Necesitamos cerrar la brecha de sueños y eso depende de todos nosotros (Virginia).
- Debemos trabajar para crear un mundo donde las niñas tengan posibilidades infinitas (Ángela T.).

 TÚ PUEDES SER LO QUE QUIERAS SER (todas).

- Y podemos empezar hoy, citando a muchas mujeres que un día soñaron ser lo que lograron ser, porque soñar es solo el comienzo (Sara).

Aquí van algunas de ellas:


(Masaoudi)

Valentina Tereshkova
Fue la primera mujer de la historia en viajar al espacio y única en hacerlo en solitario. Formaba parte de un estudio que buscaba dar respuesta a la pregunta de si las mujeres ofrecían en el espacio la misma resistencia física y mental que los hombres. La conclusión fue afirmativa. Tras la misión espacial estudió y se graduó
ingeniera espacial.

(Ayman)

Margarita Salas
Fue una bioquímica española que dedicó su vida científica a entender las reacciones químicas que se producen dentro de las células, pero también resultó ser un ejemplo para millones de personas que no estaban acostumbradas a ver mujeres en la vida académica y científica que apenas existía en España.

(Íker)

Marie Curie
No hay científica en la historia que haya superado en reconocimiento y fama a Marie Curie, la descubridora del Polonio y el Radio como elementos químicos. Fue la primera mujer que llegó a catedrática en la Universidad de París  y la primera en ganar el Nobel.

(Izan)

Clara Campoamor
Es una de las grandes figuras de la lucha por la igualdad de derechos de la mujer. Fue una de las más importantes impulsoras del sufragio femenino, conseguido en 1931.

(Houssan)

Frida Calo
Es considerada una de las figuras femeninas mexicanas más influyentes de su tiempo. Logró trascender a través de sus innovadoras obras de arte y actualmente es recordada como una de las artistas más famosas del siglo XX.

(Bechari)

Malala Yousafzai
Es una activista a favor de los derechos civiles en Pakistán, donde el régimen talibán tiene prohibido la asistencia a la escuela de las niñas. Su labor le llevó a ser premiada con el Nobel de la Paz en 2014.

(Pablo)

Gertrude Elion
Premio Nobel de Medicina en 1988, sus medicamentos hicieron posible el trasplante de órganos. Sus píldoras transformaron la leucemia infantil. Además, desarrolló el tratamiento para gota y herpes y creó el primer medicamento capaz de destruir un virus.

(Issam)

Stephanie Kwolek
Destacó en el campo de la química. Inventó la fibra fuerte, delgada y versátil conocida como "kevlar"; con ella se hacen los chalecos antibalas, los cascos militares y otros materiales espaciales, porque es hasta cinco veces más resistente que el acero.

(Jesús)

Elena García Armada
Ingeniera indiustrial que desarrolló el primer exoesqueleto biónico para niñas y niños con atrofia muscular espinal. Esta especialista en robótica puede ayudar a 17 millones de niños en el mundo entero que padecen parálisis cerebral, lesiones medulares, espina bífida u otras enfermedades neurodegenerativas.

(Rayane)

Beulah Louise Henry
Sus inventos fueron tantos que la norteamericana se ganó el apodo de Lady Edison. Se le atribuyen unos 115 inventos, de los cuales los más famosos son la heladera, las esponjas de jabón para niños, la primera máquina de coser sin bobina o una máquina de escribir capaz de escribir en cuatro documentos, llamada "protografía".

(David)

Kathryn Bigelow
En los 90 años de historia de los Óscar, únicamente se ha nominado cinco veces a una mujer en la categoría de mejor directora. No obstante, solo una ha conseguido hacerse con el galardón: Kathryn Bigelow. Su trabajo en la película "En tierra hostil" le hizo merecedora de la tan preciada estatuilla dorada.

(Ismael)

Hipatia de Alejandría
Una de las primeras científicas de quienes tenemos referencia. Fue una maestra de prestigio en la escuela neoplatónica y realizó importantes contribuciones a la ciencia en los campos de las matemáticas y la astronomía.

(Samuel)

Ángela Ruíz Robles, inventora del libro electrónico.

Amalia Earhart, primera mujer piloto en cruzar sola el océano Atlántico.

 (Sara)

Y la lista sigue...

Necesitamos conocer, saber de estas mujeres brillantes,... para poder imaginarnos a nosotras mismas haciendo lo que ellas han hecho por la historia de la humanidad.
 
 


martes, 17 de diciembre de 2019

MOMENTO LITERARIO (diciembre)

Varios alumnos de 4º de Ed. Primaria dedicaron este espacio a las festividades navideñas. Eligieron y leyeron varias poesías, además de contarnos qué significaban para ellos estas fechas.





--------------------------------

"REYES MAGOS
(Menchu Pérez Cuesta)

Vienen juntitos los tres
con camellos a la vez,
son los Tres Reyes Magos de Oriente
que llegaron a Occidente.

La traerán a Macarena
una muñeca morena,
para mi amigo Ramón,
de color rojo un balón.

Y como no ha sido malo,
un camión para Gonzalo,
para el guapo de Santiago,
una caja de ser mago
y una granja con su huerto
para el simpático Humberto.

Y yo les pido una estrella,
un sueño para abrazar,
un cajón lleno de besos
y el cielo para tocar.  

 --------------------------------

"EL HOMBRE DE NIEVE
 (Gloria Fuertes)

Los niños hicieron 
un hombre de nieve
con brazos y piernas
y sombrero verde.

Lo hicieron muy gordo,
con una sonrisa
muy grande, muy prieto
y se le veía
desde todo el pueblo.

--------------------------------
 
"EL CAMELLO COJITO
(Gloria Fuertes)

El camello se pinchó 
con un cardo del camino
y el mecánico Melchor
le dio vino.

Baltasar
fue a repostar,
más allá del quinto pino...
e intranquilo el gran Melchor
consulta su "Longinos".

- ¡No llegamos,
no llegamos,
y el Santo Parto ha venido! 
- son las doce y tres minutos
y tres reyes se han perdido -. 

El camello cojeando
más medio muerto que vivo
va espeluchando su felpa 
entre los troncos de olivos. 

Acercándose a Gaspar,
Melchor le dijo al oído:
- Vaya birria de camello
que en Oriente te han vendido.

 --------------------------------

"POESÍA DE NAVIDAD
(Anónimo)

Pronto será Navidad,
llegarán las vacaciones,
cantaremos villancicos
y comeremos turrones.

Nos portaremos muy bien,
ayudando a los papás
para que los Reyes sepan
que nos pueden visitar.

Y todos junto al portal
seremos niños muy buenos,
para que traigan regalos
los Reyes en sus camellos.

Y cuando la estrella anuncie
que ha nacido el niño Dios
le diré todo contento
que le doy mi corazón.

--------------------------------


miércoles, 30 de octubre de 2019

MOMENTO LITERARIO (octubre)

Iniciamos esta sección con la participación de 
varios alumnos de 6º de Ed. Primaria. 


El interesante tema que eligieron fue: "EL CÓMIC"

A lo largo de su historia, este tipo de textos ha recibido distintos nombres. El más tradicional quizás sea el de historieta, que ha convivido con el término de origen inglés cómic. Hoy día, se suele emplear la denominación de novela gráfica para las historias largas de temática no infantil... Pero quizás uno de los más originales nombres que recibe este tipo de narraciones visuales es el de tebeo. Este nombre, el más utilizado en España durante décadas, proviene de TBO, título de una de las primeras publicaciones que popularizó el uso de historietas en nuestro país. 

ORÍGENES 

Pero no podríamos hablar de cómic tal y como lo entendemos hoy hasta el siglo XIX, en el que surgen en los periódicos neoyorquinos los primeros personajes, entre los que destaca The Yellow Kid (el Chico Amarillo), que surgió de la mano de Richard F. Outcault en 1895. Eran todavía unas viñetas muy primitivas en las que ni siquiera existían los globos o bocadillos en los que hablan los personajes. En este caso, el texto aparecía al pie de las viñetas o en el mismo traje del chico amarillo.


ESTADOS UNIDOS

Los orígenes del cómic, como hemos visto, están muy ligados a la cultura norteamericana. Posteriormente aparecerán en este país personajes como Krazy Kat (1911) o los conocidos Popeye y Tarzán, que aparecen en 1929. 


 
A partir de la década de los 30 el cómic se populariza por todo el mundo, con personajes como Mickey Mouse, el Pato Donald, Dick Tracy o la Pequeña Lulú.

 



Más adelante llegarían superhéroes como Superman o Batman, así como Fantasma, la Mujer Maravilla o Flash.



 


En la década de los 50 surgirían en EEUU personajes como Charlie Brown o Snoopy, así como las historias de terror de Cuentos de la Cripta.





En los años 60 una nueva oleada de superhéroes llegaría de la mano de Marvel: Spiderman, los 4 Fantásticos, el Increíble Hulk o X-Men popularizarían el género una vez más.



En las últimas décadas ha aparecido las novelas gráficas de Frank Miller, entre las que destaca Sin City, o las de Mike Mignola, como Hellboy.


EUROPA

En Europa el cómic se popularizó desde muy pronto, sobre todo a partir de la publicación de Tintín, que surge en 1929 en Bélgica.
De este mismo país provienen personajes tan famosos como Spirou, Lucky Luke o los Pitufos.



 


En Francia destaca especialmente la pareja de galos más famosa que jamás se enfrentara al imperio romano, Astérix y Obélix, de Uderzo y Goscinni.


Desde Italia nos llegarían personajes como Corto Maltés, creado por Hugo Pratt. 
 



En España, la historieta surge con la fuerza a partir de 1917, con la publicación de la revista infantil TBO

 

Más adelante llegarían personajes como Zipi y Zape, creados por Escobar, o Mortadelo y Filemón, ideados por Ibáñez, padre también de el botones Sacarino y Rompetechos.


 



El cómic de aventuras español tuvo su representación con personajes como el Capitán Trueno, el Jabato o el Guerrero del Antifaz.

 

  

En la actualidad, el cómic español está representado por revistas como El Jueves.

 

JAPÓN

Y un recorrido por el cómic quedaría incompleto si no viajamos a Japón, que ha generado una gran industria en torno a un tipo de historieta que, con el nombre de manga, se ha extendido por todo el mundo. Se podría decir que fue Osamu Tezuka el que dio forma al estilo japonés desde 1945, que se popularizaría poco después gracias a otros personajes como Astroboy o Akira.


Más tarde llegarían personajes tan conocidos como Mazinger Z o Goku, protagonista de la serie Dragon Ball. 








-----------------------------------------